Yúbal Blog

Blog de Yúbal, donde hablo de música, series, tecnología y de cualquier otra cosa que se me pase por la cabeza.

Hola, te doy la bienvenida a mi blog personal.

Llevo escribiendo en blogs desde que tengo 19 años, por lo que hacerlo forma parte de mi vida. Sin embargo, en los últimos años he hecho de escribir en una web mi profesión, por lo que el mundo blogger ha quedado totalmente apartado desde entonces. Simplemente, después de trabajar todo el día escribiendo no me quedaban ganas de seguir haciéndolo en un ámbito personal. Sin embargo, las ganas siempre han estado ahí, y llevo los últimos 4 años planteándome crear otro pequeño blog personal, solo que la pereza y no encontrar una plataforma idónea han hecho que lo haya estado posponiendo.

Y luego ha venido el 2022, en cuyo final he descubierto el mundo del Fediverso, con varias redes sociales alternativas a las más famosas interconectadas entre sí, y divididas en distintos servidores. Este tipo de redes alternativas siempre me han dado un poco de pereza, pero en Mastodon he descubierto una alternativa a Twitter llena de positividad y buenas personas. Eso me ha llevado a explorar más servicios del fediverso, lo que a la vez me ha llevado a descubrir Write.as.

Write.as es un servicio de pago que te permite montarte tu propio blog basado en WriteFreely, que es una alternativa a Medium o Wordpress dentro del fediverso. De hecho, Write.as es el servicio que llevan los creadores de WriteFreely, por lo que siendo usuario de pago en parte colaboras con el proyecto con tu dinero.

De este servicio me ha gustado el aspecto limpio y minimalista que ofrece a sus webs, y lo increíblemente fácil de utilizar que es. Es básico, pero sencillo y eficaz. Lo he estado probando unos cuantos días en su versión de pago, verás que hay algunas entradas escritas durante la semana y me ha convencido lo suficiente como para crear definitivamente el blog y darme un primer año para ver si lo aprovecho o no. Por lo tanto, estoy para quedarme.

En este blog vas a encontrar entradas sobre mis aficiones y cualquier cosa que me pase por la cabeza. Sí, trabajo escribiendo sobre tecnología y posiblemente vierta mi opinión sobre algunos temas en este blog, aunque siempre lo haré de forma casual diciendo simplemente lo que opino. Pero lo normal es que hable de otras cosas. Me paso el día (y la vida) escuchando música, por lo que este será el sitio donde comente mis discos favoritos. También veo muchas series y algunas películas, por lo que también comentaré algunas aquí. Y quién sabe, todavía no tengo clara la temática, simplemente escribiré sobre lo que me nazca.

Tampoco tengo clara la frecuencia con la que voy a escribir. Por lo tanto, sin promesas, porque tampoco me quiero obligar a nada aquí.

En los últimos días he estado pensando en qué nombre ponerle al blog, si usar mi nombre personal o buscar algún nombre cool con el que darle un poco más de gancho. Pero qué voy a decir, con la edad me he vuelto una persona perezosa y sencilla, y he acabado usando mi propio nombre. Vi que los dominios .blog son económicos, y al final se ha quedado en yubal.blog, que es algo bastante sencillo de recordar.

Pues esta ha sido toda la presentación. Si quieres seguir mis publicaciones, he activado el feed RSS y las suscripciones por correo electrónico. Además, si estás en Mastodon puedes seguir mis publicaciones buscando y siguiendo la cuenta de @yubal@yubal.blog. En la cabecera de esta página tengo pineada una página donde verás todos los enlaces para encontrarme en otras redes sociales, y prometo hacer relativamente pronto una página “Sobre mi”, pero me da tanta pereza hablar sobre mi…

#Personal

En enero de 2022 tomé la decisión de abandonar Spotify. Tras muchos años siendo usuario premium de esta plataforma de streaming musical, acabé cansado de que incumplieran su anuncio de meter música en alta definición, y decidí explorar el panorama de la competencia para ver lo que podía ofrecerme.

Esto es algo complicado, porque Spotify es la plataforma de música más utilizada y tiene muchas interacciones sociales y con servicios de terceros. Por lo tanto, dejaría de poder saber lo que escuchan los demás, dejaría de poder crear muchas cosas a partir de mis datos de escucha. Pero Spotify es ya una de las que peor calidad de sonido tiene, y eso me animó a dar el salto.

Como spoiler, diré que desde verano estoy en Apple Music, que es la que me ha convencido, y que finalmente lo que me ha atrapado no es tanto la calidad de sonido HiFi como el Dolby Atmos. Esta tecnología me parece la mejor innovación en la manera de escuchar música en años. Siempre depende de la calidad de la mezcla, pero un buen disco con Dolby Atmos te hace sentir dentro de él, pudiendo escuchar con precisión el sitio en el que está cada instrumento, y superando por mucho lo que puede llegar a ofrecer el Stereo, que con buenas mezclas tampoco es poco.

Pero hasta llegar a Apple Music, pasé por muchas otras plataformas. Probé Tidal, YouTube Music, Amazon Music, Qobuz, Deezer y finalmente Apple Music, y cada una de ellas ofrecía algo único y diferenciador, aunque algunas me convencieron mucho más que las demás. Todas las probé con sus promociones de mes gratuito por nuevo usuario, y voy a decirte brevemente lo que me pareció cada una de ellas.

  • Tidal: Es muy parecida a Spotify con todas sus listas de reproducción personalizadas y ofrece dos calidades musicales, una con calidad CD que ya es muchísimo mejor que Spotify y por el mismo precio, y otra con mucha mejor calidad todavía. Me gustó su sonido, tiene Dolby Atmos aunque poco, pero no me gustó nada que tiene lo que más odio de Spotify: que te muestra mucha música promocionada que no te interesa. Estuve bastante tiempo con ella, pero acabé buscando otros horizontes.
  • Qobuz: Con diferencia, esta es la plataforma con mejor calidad musical. No tiene algoritmos ni recomendaciones personalizadas, simplemente eliges los géneros musicales que quieres que se muestren en tu página y listo. Su experiencia es como la de entrar en una tienda de discos, no hay recomendaciones y tienes que explorar por tu cuenta. En su contra está que también es la plataforma más cara.
  • YouTube Music y Amazon Music: Estas las pongo en el mismo punto porque las dos me horrorizaron. Tiene unas interfaces y aplicaciones móviles horrorosas, en funciones y contenido no ofrecían nada que me interesase. Amazon te empuja demasiado a sus productos como altavoces inteligentes para disfrutarla más, y YouTube simplemente es la única con peor calidad de sonido que Spotify. Estas me duraron poco, en uno o dos días ya supe que no eran para mi.
  • Deezer: Aunque la probé antes que Apple Music, luego me di cuenta que esta plataforma intenta ofrecerte lo mismo que Apple… aunque con peor diseño y peores recomendaciones. Solo tiene calidad CD, que ya es mucho mejor que Spotify, pero tiene una función que me gustaría ver en todas: puedes elegir tu estado del humor y te sugiere canciones acordes a tus gustos que coincidan con ese humor. Es algo simplemente mágico, aunque en todo lo demás estaba un poco por debajo.
  • Apple Music: Es la que menos listas de reproducción personalizadas ofrece (sin contar Qobuz), pero la que mejores recomendaciones tiene. Simplemente, Apple da en el clavo con sus algoritmos. En su índice no te muestra música que no esté relacionada con lo que escuchas (nada del Reggaeton que te intenta poner delante Spotify o el R&B de Tidal), y es capaz de detectar su subgénero. Me enamoró cuando empezó a recomendarme cada día discos de rock progresivo de forma específica.

Apple Music no es perfecta. Para empezar, si no eres usuario de productos Apple te escupe en la cara, porque en Windows tienes que usar un iTunes que duele a los ojos verlo de lo lento y mal diseñado que está, y en Android la app no funciona tan bien como en iOS.

Además, es la que más impedimentos me pone para poder scrobblear canciones en Last.fm, ya que es en esta web donde centralizo mis estadísticas de escucha, añadiendo las canciones que escucho en streaming de forma automática y las que escucho en CD o vinilo de forma manual. Afortunadamente, hay aplicaciones de terceros que me permitieron enviar automáticamente por scrobbling la música que escucho en Apple Music a Last.fm, pero no lo hace de forma nativa.

Pero tiene las mejores recomendaciones, y un sistema de perfiles que, sin llegar a las interacciones sociales que permite Spotify, por lo menos te deja seguir a usuarios y que te sigan para explorar lo más destacado entre lo que escuchan. Pero lo más determinante ha sido la calidad Dolby Atmos que ofrece, y que su página principal esté limpia de música promocional que no te interesa: sólo te ofrecen discos de géneros que te gustan.

Sin embargo, todavía hay algunas cosas que echo de menos de Spotify. Sobre todo dos. En primer lugar, Spotify Connect ofrece una experiencia para pasar la reproducción de un dispositivo a otro o controlarla desde un dispositivo en el otro que ninguna de las otras plataformas de streaming ofrece. Simplemente, es muy superior.

Aunque las recomendaciones de sus muchas playlist personalizadas diarias son malas, echo de menos que Apple Music tenga alguna lista de reproducción personal más. Diré que su “Radio” con una combinación de canciones de grupos que me gustan y otras de similares” es muy buena, y que tengo la lista de estrenos de los viernes, y puedo crear playlists de muchas maneras, pero que las 4 o 5 personalizadas para ti que te ofrecen sean de actualización semanal en vez de diaria no me termina de convencer.

Sin embargo, no me veo volviendo a Spotify ni cuando por fin llegue la música HiFi que prometieron para 2021. En parte porque este año también he transicionado dentro del ecosistema de Apple y ya no me molesta que las apps para Windows o Android sean malas, y en parte porque no quiero que un servicio por el que pago me siga metiendo delante de la cara géneros musicales que no me interesan.

#Música #Streaming #Internet

Guerra. Esta ha sido una de las inesperadas palabras clave en Europa durante este 2022. Y cuando el intento de invasión Rusa sobre Ucrania comenzó el pasado febrero, todos quedamos en shock viendo unos acontecimientos que nadie esperaba que se repitieran en Europa en pleno siglo XXI. Desde los primeros días, todo Europa en el ámbito político, social y cultural se volcó con el pueblo ucraniano, y han sido muchas las muestras de afecto que se han realizado desde entonces.

Y fue la primera semana cuando una de estas muestras trajo a Riverside a mi vida, el que se ha convertido en uno de mis más satisfactorios descubrimientos musicales del año. Yo solo conocía una o dos canciones de ellos por aquel entonces, y ya me gustaba su estilo de rock progresivo altamente melódico. Ellos compartieron en su Facebook la letra de una canción en apoyo a los que estaban sufriendo la guerra, y me sorprendió ver que parecía escrita a propósito para ello.

Fue entonces cuando empecé a bucear en “Wasteland”, un disco conceptual lanzado en 2018 que cuenta la historia de una guerra nuclear desde los puntos de vista desde quienes las sufren. Recuerdo que las primeras semanas devoré el disco una y otra vez completamente hechizado, y actualmente ya lo incluiría en el Top 10 de mis discos favoritos de siempre. Compré el CD y me gustó tanto que compré también el LP.

Wasteland es un disco melódico muy suave y melancólico, aunque también hermoso, fácil de escuchar por cualquiera pese a que tiene un par de canciones con fragmentos musicales algo más duras. Las letras son profundas, con canciones que hablan sobre la conmoción, la destrucción, el miedo, el dolor de la pérdida y la esperanza dentro del contexto de una guerra. Es un disco directo, sin exceso de instrumentación, y pese a los cambios de ritmo dentro de una misma canción propios del Prog, son canciones muy fáciles de escuchar.

Riverside es una banda polaca, y la voz de su cantante Mariusz Duda me ha gustado tanto que también he caído en su proyecto en solitario Lunatic Soul, aunque esa es otra historia. Lo que importa es que actualmente ya tengo 3 discos de Riverside en mi colección de CDs, y el próximo que lanzarán en 2023 ya encargado.

Personalmente, Riverside ha sido uno de esos grupos que me han entrado a la primera, de esos que hacen exactamente el tipo de música que me gusta y me llena. Un amor musical a primera escucha, aunque sigo teniendo la asignatura pendiente de poder disfrutarlos también en directo.

#Música #Prog #Rock #Riverside

El año está terminando, y si echo la vista hacia atrás veo que la mejor serie del 2022 fue una estrenada a principios de año. Simplemente, en todo el 2022 no ha salido una que esté a la altura de Severance, creada por Dan Erickson y dirigida por Ben Stiller para Apple TV+.

Como resumen, diré que su trama me ha volado la cabeza como hacía años que no me la volaba ninguna serie, y que me ha dejado hambriento de más, aunque sé que una buena producción debe cocinarse a fuego lento. El sabor que me ha dejado en la boca es el mismo que me dejaba hace mil años series como Lost, aunque espero que esta no improvise y que tenga un final digno cuando le toque.

La premisa es fantástica y muy original: en un mundo distópico hay una empresa que le ofrece a sus empleados poder separar su mente: cuando están en el trabajo no recuerdan nada de su vida fuera de él, y cuando están fueran del trabajo no recuerdan nada de su vida dentro del trabajo. Esto hace que coexistan dos personalidades, dos partes de uno mismo, ya que nosotros somos nuestras experiencias. Las personas de dentro del trabajo no recuerdan nada de su vida fuera, y eso hace que sean diferentes, pero que también el descubrir quienes son en realidad sea un misterio.

No quiero decir mucho para no estropear la sorpresa, pero es una de esas series que te impacta y te hechizan desde el primer capítulo, y según van apareciendo misterios te va atrapando y dejando con ganas de más. Es realmente difícil no devorarla enseguida. Pocas series hay que te creen estas sensaciones y que estén tan bien escritas, y realmente es una de esas producciones que le dan valor a un servicio de streaming.

Con ella y otras de sus producciones recientes, Apple TV+ se ha ganado mi respeto y que acabe percibiéndola de la misma manera que lo hago con HBO: menos series pero de gran calidad te dan más valor que muchas series pero de calidad mediocre, que es lo que le está pasando a Netflix.

#Series #Apple #Streaming

Llevo alrededor de tres años fantaseando con la idea de crear un blog personal, pero nunca acabo dando el paso. Total, ¿quién va a tener interés en leer una o dos entradas al mes, posiblemente hablando sobre algún disco o alguna serie que he visto?

El problema es que yo trabajo escribiendo, por lo que invertir el poco tiempo que me queda libre también en escribir no es algo que me apetezca, y eso ha hecho que poco a poco lo vaya dejando. También está el hecho de no terminar de encontrar una plataforma que me convenza. Unas son excesivamente complejas y ya no tengo paciencia para ponerme a configurarlas, y las que no lo son parecen ser demasiado simples y feas.

Hoy he topado Plume, una especie de alternativa minimalista a Blogger o a Medium, y esta instancia de pago llamada Write.as creada por sus responsables. No me apetece mucho pagar por estas cosas, pero como venía con 15 días de prueba gratis he decidido escribir una o dos entradas y pensar en cómo me siento.

Yo siempre he tenido algún blog desde hace 20 años, hasta que hace 8 años uno que tenía sobre tecnología me hizo acabar fichando por Xataka, donde actualmente trabajo. Desde entonces, es una parte de mi vida que ya no es ocio, sino profesión, y quería ver cómo se siente volver a escribir por el simple placer de hacerlo.

Por lo tanto, aquí tienes esta pequeña introducción con fecha de caducidad. Si te has perdido por Internet y has llegado a ella por error gracias, pero no te sorprendas si en media semana desaparece todo para quedarse en otro intento que pudo ser pero no fue.

#Personal

Enter your email to subscribe to updates.